“Los impactos de esta crisis amenazan todos los derechos humanos, pero no nos afectan a todos por igual”

Histórica Cumbre Climática de la juventud latinoamericana en Costa Rica. Del 12 al 14 de septiembre se está llevando a cabo de manera híbrida, la cumbre regional juvenil sobre la crisis climática (RCOY) para elaborar 10 recomendaciones para grandes emisores y gobiernos nacionales, para accionar para la sostenibilidad global.

La Cumbre Climática de la Juventud Latinoamericana (RCOY) está llena de emociones: dolor, angustia, enojo, pero también con alegría por el encuentro y, especialmente, con mucha voluntad y energía para accionar por un mundo sostenible. Del 12 al 14 de septiembre se está llevando a cabo de manera híbrida y su objetivo es elaborar 10 recomendaciones para grandes emisores -empresas y países- y gobiernos nacionales, para que los tomadores de decisiones implementen efectivamente políticas a favor del ambiente. 

Durante octubre y antes de la conferencia internacional climática más importante, la COP27, se llevará adelante una campaña de incidencia para que las “propuestas para la acción” traspasen las fronteras, para que todos los políticos escuchen y entiendan que los jóvenes quieren decidir sobre su presente y su futuro. 

Alrededor de 300 activistas llegaron a Costa Rica para alzar su voz y personalidades destacadas, como el ex presidente de Uruguay Pepe Mujica, las ex secretarias de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres y Patricia Espinosa, alentaron a los ambientalistas a través de mensajes grabados, en vivo de modo virtual o presencialmente. En el último día, el miércoles 14, distintos políticos escucharán las propuestas generadas por los jóvenes.

La conferencia se transmite por el canal de la RCOY en YouTube, pero también se puede participar de modo virtual. Para que el reclamo sea tenido en cuenta debe ser, precisamente, regional. El Sur Global debe exigirle al Norte responsabilidades financieras por ser el bloque más contaminante del planeta. 

“Los impactos de la crisis climática amenazan todos los derechos humanos, pero no nos afectan a todos por igual. El 1% de la población mundial ha generado el 50% de los gases de efecto invernadero. Tenemos que volcar la agenda y empezar a hablar de daños y pérdidas, porque la adaptación y la mitigación ya quedaron atrás. Sí, nos vamos a adaptar, sí, vamos transformar las sociedades y los sistemas económicos, pero los daños y pérdidas son inevitables, esto nos lo ha dicho la ciencia. Por lo tanto, es urgente que se ponga el financiamiento para hablar también de quien va a asumir los costos de los daños y pérdidas que se generan en Latinoamérica”, dijo la representante de la fundación alemana Heinrich Böll (HBS) de Centroamérica, Ingrid Hausinger, el primer día de la conferencia, para alentar a los jóvenes a incidir en las políticas públicas.

Por su parte, la Coordinadora de VolunTEC, Desireé Mora, sumó: “América Latina resulta ser del planeta el lugar más peligroso para ser activista ambiental”.

Uno de los momentos más emotivos, fue protagonizada por Pepe Mujica, quien dio un mensaje grabado especialmente para los jóvenes en la RCOY:

“De seguir como estamos caminamos a un holocausto ecológico, pero el problema ecológico tiene una base: el tipo de civilización depredadora que hemos desarrollado, donde los valores económicos están por encima de todo. No es que no existan medios para vivir, tenemos que cambiar los parámetros de nuestra civilización”, dijo.

“Queridos jóvenes, hay que revisar nuestra cultura, la obsolescencia programada. 

Parece que lo elemental no es la felicidad humana o la vida humana, sino la acumulación. Esto hay que discutirlo. La esperanza que queda está en ustedes que tengan la capacidad de llamar a la realidad a los gobiernos, porque en el fondo la crisis ecológica existe por debilidad política, y solo las decisiones políticas pueden cambiar la realidad; pero tienen que tener el coraje de enfrentar intereses económicos y en el fondo también amparar un cambio cultural en el cual estamos inmersos”, sumó. 

Alexa Obando, politóloga costarricense e investigadora social, añadió: “Hay discursos subalternos y hay discursos que tratan de democratizar o que tratan de incomodarnos y que reflexionemos en los espacios que debería ejercerse la política ambiental, que se reconozca que no todos partimos de las mismas condiciones de privilegio, que no todos podemos estar ahora en un auditorio escuchando y educándonos, que ahora un montón de gente la está pasando horrible en temas ambientales y no siquiera ellos saben que son problemas ambientales. Pero entonces hay que deselitizar las problemáticas ambientales”.

Por parte de los jóvenes líderes, el fundador y presidente de Eco House Global (EHG), Máximo Mazzocco, fue uno de los que subió al estrado y destacó: “Cuando era joven, había una frase que se repetía mucho: ‘Si uno no está en la mesa, es parte del menú’. Si no estás siendo el tomador de decisión, sos parte del menú, alguien va a elegir que es lo que va a suceder con vos”.

“¿Cuántos jóvenes son fanáticos de los likes y de los reconocimientos? Nosotros queremos estar en la mesa, pero cuando lleguemos a la mesa, ¿vamos a actuar como los de antes o vamos a ser colaborativos, más solidarios? ¿Le vamos a dar espacio a otras voces?”, dijo.

“Llegué a la conclusión que debemos trabajar muchísimo en la crisis de la inteligencia emocional individual. En la crisis ética. Tener empatía, valorar la diversidad que es lo más valioso que tenemos”.

“Siempre me voy con la misma conclusión: ‘El pensar global y actual local’. Empoderar lo local es una de las grandes misiones que tenemos. La verdad absoluta no la tiene nadie. Hay que aprender a escuchar, a frenar, a repensar constantemente y a poner bajo la lupa: ¿quiénes somos?”, cerró.

Más tarde, los participantes eligieron dos talleres para debatir. En el primer bloque, su elección fue entre estos tres: 1. Pérdidas y Daños (CANLA) y Ecológica Política (UCR); 2. Justicia Climática e Inclusión de personas con discapacidad (UNICEF CR + Meta Planeta) o 3. Diálogo sobre finanzas climáticas (GIZ). En el segundo bloque, entre: 1. Modelo exitoso y sostenible dentro de la economía circular (VICAL); 2. Políticas climáticas sensibles a la niñez, adolescencia y juventud (UNICEF CR) o 3. La gobernanza de la tierra y su relevancia frente a la crisis climática (International Land Coalition América Latina y El Caribe).

En el Día 2, se elaboró la “Propuesta para la acción”. Para esto, los participantes se dividieron, en la primera parte, para elaborar las 10 recomendaciones a gobiernos nacionales, en las siguientes mesas de trabajo: Participación pública; Transición energética; Ciudades y Transporte; Pérdidas y daños; Alimentación y agricultura; Empoderamiento climático; Adaptación; Biodiversidad y naturaleza; Océanos y zonas costeras y Financiamiento e inversión.

Luego, se abordaron las 10 recomendaciones para grandes emisores en estas mesas de trabajo: Carbono neutralidad; Financiamiento; Transparencia; Transferencia de tecnologías y conocimientos; Deudas ecológicas y financieras; Impuestos verdes y mercados de carbono; Transición económica; Articulación público-privada; Concientización de partes interesadas y Empleos verdes, azules y emprendimientos de triple impacto. Por último, se consensuó lo trabajado y se cerraron las recomendaciones.

Durante la jornada, unas activistas peruanas llevaron una declaratoria de las juventudes indígenas de la Amazonía peruana, para que sus voces estuvieran presentes en la conferencia. Entre los puntos fundamentales, señalaron: “Nos sumamos a la iniciativa impulsada por COICA para proteger el 80% de la Amazonía al 2025 frente a la crisis climática, y consideramos que, para lograrlo, el Estado peruano debe garantizar nuestros derechos y respetar nuestros territorios ancestrales, conforme los estándares internacionales y nacionales de derechos humanos”.

Hoy, último día de la conferencia, se leerá la declaratoria final ante la presencia de tomadores de decisiones, como: la embajadora de Reino Unido en San José, Anne Aichroth; la directora de Cambio Climático de Argentina, Florencia Mitchell y la viceministra de Juventud de Costa Rica, Kristel Ward. Estos políticos darán sus respectivos discursos luego.

Para cerrar el encuentro, los participantes podrán elegir un voluntariado por la tarde, entre: restauración de huerta y gallinero (Orosi) y limpieza de áreas verdes y escuela (Quircot).

“Esta cumbre es otro hito en la historia de la “transición hacia la sostenibilidad” que estamos escribiendo entre millones, año tras año. Después de mucho esfuerzo, trabajo, constancia y paciencia, cientos de organizaciones de juventud especializadas en crisis climática y ecológica decidimos unirnos como hermanxs latinoamericanxs para pensar globalmente y actuar localmente. Nos sentimos un gran país lleno de diversidad, capacidad, similitudes y oportunidades”, dijo Mazzocco.

La RCOY es impulsada por 5 organizaciones de América Latina: Eco House Global, Sustentabilidad Sin Fronteras, La Ruta Del Clima, Red de Juventudes de Cambio Climático de Costa Rica y Uno.Cinco de Chile. En una segunda instancia, se encuentran las coordinaciones nacionales, conformada por las organizaciones designadas por Youngo como organizadoras de las LCOY (las cumbres climáticas de jóvenes de cada país).