Proyecto Mutan: reciclar y transformar

El último año reciclaron más de 2500 Kg de plásticos post consumo que equivalen a 1.000.000 de tapitas plásticas. Fabrican anteojos de sol, estuches y lámparas y masetas.

Entendiendo al diseño de nuevos objetos reciclados como herramienta para proponer nuevas formas de hacer, de producir que aporten a la construcción de una sociedad más justa y sostenible, el último año reciclaron más de 2500 Kg de plásticos post consumo que equivalen a 1.000.000 de tapitas plásticas

Proyecto Mutan nació en el año 2016, fue cuando Sergio “Brochi” Fasani y un equipo de activistas ambientales se reunieron para comenzar a realizar nuevas técnicas de procesos productivos con el objetivo de cambia el vínculo con el entorno.

“La idea es buscar formas de hacer y trabajar más sostenibles” nos cuenta Fasani.

Proyecto Mutan se encuentra alineado a los Objetivos y Metas para el Desarrollo Sostenible, impulsados por las Naciones Unidas.

“Presentamos el primero proyecto en 2016 buscamos diseñar objetos de forma más responsable y a cuestionarnos que materiales se usan para producir”.

“Todo empieza con las personas que separan los materiales en su casa, separando plástico, tapitas puntualmente que es nuestra principal materia prima, nosotros compramos ese material a las fundaciones y las cooperativas y después con ese dinero las fundaciones pueden llevar adelante sus objetivos”.

Los primeros objetos realizados fueron lámparas que se presentaron en la Feria Puro Diseño, luego continuaron con mesas, bancos, macetas y unas compostera hasta que llegaron a producir anteojos de sol que son el productor estrella con el que la gente los identifica

“Somos un equipo de cinco personas que trabajamos en un taller en Villa Martelli, trituramos primero esas tapitas plásticas y ese triturado plástico lo transformamos directamente en nuevos objetos, ya sea de mobiliario o anteojos”.

“Se puede hacer cualquier cosa con plástico, ese también es un poca la ventaja y el problema, entendemos al diseño como una herramienta fundamental para el cuidado del ambiente y la construcción de una sociedad más justo”

Impacto Social como herramienta de transformación

Además de los productos finales, en proyecto Mutan comercializa la materia prima en forma de láminas plásticas para que otros puedan hacer sus propios productos. Ese material lo están vendiendo a bares, locales de comida y fabricantes, para la construcción de mesas, por ejemplo, o de mesadas.

A su vez, trabajan en forma conjunta con el colectivo socio-productivo de mujeres “Entramadas”  ubicado en el barrio 1-11-14 en CABA donde transmiten técnicas y conocimiento sobre el reciclado.

“El universo del reciclaje nos permite trabajar en una sociedad más sostenible ambientalmente pero también más justa socialmente, por eso pensamos no solo en reciclar plásticos sino pensar en nuevas formas de producir, por eso también trabajamos con un colectivo de mujeres que está en el barrio 1-11-14 CABA que se llama Entramadas que hoy están haciendo el total de la producción de los estuches de nuestros anteojos que se hacen a partir del reciclaje de bolsas plásticas”.