“Solo en Argentina, 54.000 colillas por minuto llegan al ambiente”

Se estima que el humo de tabaco contiene unos 7.000 componentes, de los cuales casi 70 son sustancias cancerígenas.

Luego de dos años intensos de trabajo, Eco House Global (EHG) la organización sin fines de lucro de Acción para la Sostenibilidad, presentó el “Informe general sobre colillas de cigarrillos” donde detalla el impacto socioambiental de estos residuos.

En diálogo con La Burbuja Verde, Clara Molteni una de las autoras del informe contó que “solo en Argentina, 54.000 colillas por minuto llegan al ambiente”.

Cada componente de una colilla ꟷceniza, tabaco no quemado, filtro y papelꟷ puede contener diferentes sustancias químicas que son liberadas al ambiente con el correr del tiempo, lo que la convierte en un residuo peligroso.

Se estima que el humo de tabaco contiene unos 7.000 componentes, de los cuales casi 70 son sustancias cancerígenas, tales como arsénico, benceno, berilio, 1,3-butadieno, cadmio, cromo, óxido de etileno, níquel y cloruro de vinilo. Todas estas sustancias son absorbidas por el filtro y pueden permanecer en la colilla.

Durante el 2015, el cigarrillo fue responsable de 44.815 muertes en el país y el costo de tratar los problemas de salud atribuibles al tabaquismo representó el 7,5 % del gasto total en salud, monto que no llegó a ser cubierto por los fondos recaudados a través de los impuestos del tabaco

Según el informe las colillas de cigarrillos son el residuo más abundante de la vía pública en el planeta: se estima que los fumadores desechan entre 4,5 y 5,6 billones de colillas al año en el mundo, lo que equivale a unos 18.000 millones de colillas por día. Además, una colilla puede contaminar hasta 1000 litros de agua.

“Las tabacaleras son una de las grandes responsables, no solo por la problemática del cigarrillo, también por un montón más de problemas que genera la industria, se considera que las tabacaleras son una de las principales causas de deforestación, los responsables de 600 millones de talas de árboles por año, son muy influyentes en el rol que tienen sobre el impacto ambiental”.

“Hay un dato alentador es que la cifra de cantidad de fumadores está disminuyendo en el tiempo, se estimaba en el informe del 2019 que para 2020, se esperaba que 10 millones de personas dejen el tabaco y se estima que para el 2025 tendremos 25 millones menos de consumidores”.

“En pocos días estaremos presentando una Ley Nacional de Responsabilidad Extendida del Productor para que la industria tabacalera deba ocuparse de este gravísimo problema que generan sus productos”, agregó Molteni. Asimismo, existen diversas experiencias de gestión y tratamiento de colillas en Argentina y el mundo que apuntan a reducir su toxicidad y su impacto en el ambiente. Esto incluye proyectos de reutilización, reciclaje, termodestrucción y biorremediación. Todos estos procesos conllevan el uso de recursos y potenciales impactos socioambientales negativos relacionados, principalmente, a los tóxicos que pueden liberarse al ambiente.